Saltar al contenido
Portada » Carne y conflictos de interés: A la carne sólo le va bien en los estudios pagados por la industria cárnica.

Carne y conflictos de interés: A la carne sólo le va bien en los estudios pagados por la industria cárnica.

Los estudios financiados por la industria cárnica tienen casi 4 veces más probabilidad de reportar efectos «beneficiosos o neutros», comparado con los trabajos independientes.

Es el resultado de una reciente revisión sistemática publicada en el prestigioso American Journal of Clinical Nutrition, que analiza la influencia del financiamiento de la industria cárnica en los estudios sobre carne roja y salud cardiovascular.

De hecho: todos los estudios que reportaron efectos «beneficiosos» de la carne recibieron financiamiento de la industria cárnica, y ningún estudio que reportó efectos «perjudiciales» tenía vínculos con esta industria. Esto se aprecia en la figura 2 de la revisión.

Todos los estudios que reportaron efectos «beneficiosos» de la carne recibieron financiamiento de la industria cárnica, mientras que ningún estudio que reportó efectos «perjudiciales» tenía vínculos con esta industria.

¿Comparado con qué?

Cuando se analizaron con más detalle los estudios, se encontró una posible explicación, que reside en contra qué se comparaba a la carne.

  • En la mayoría de los estudios pagados por la industria cárnica, se compara a la carne con otros tipos de carne, o incluso con carbohidratos refinados (!) por lo que terminan siendo en su mayoría «neutros» o incluso «beneficiosos».
  • En la mayoría de los estudios independientes se comparaba a la carne con fuentes de proteínas vegetales, como legumbres o soja… y ahí la carne salió perdiendo casi siempre.

La cuestión del comparador es fundamental cuando hablamos de estudios científicos en nutrición: cuando hacemos una recomendación sobre un alimento, este casi siempre va a desplazar a otro. Las personas no van a comer carne Y pollo Y pescado Y lentejas Y tofu en una comida, sino que van a elegir una fuente de proteínas, en detrimento de las otras. Es por ello que, al diseñar estudios científicos sobre alimentos, se debe ser muy explícito en contra qué se está comparando. Si el comparador es muy parecido o peor, el alimento que estoy estudiando va a tener un efecto «neutro» o incluso «beneficioso» si reemplaza a un alimento más perjudicial.



En la editorial asociada al artículo, escrita por Deidre Tobias, hay una figura que grafica bien este aspecto:



Además de la cuestión del comparador, pueden existir otras fuentes de sesgo involucradas en esta notable influencia del financiamiento en los resultados. Detectarlas puede ser un trabajo arduo.

Los conflictos de interés no invalidan a un estudio

Conocer los conflictos de interés es muy importante, porque pueden sesgar los resultados. Pero cuidado: no debe ser lo único en lo que nos fijemos. La presencia de conflictos de interés no invalida los estudios, sino, sería muy difícil hacer ciencia (¡alguien tiene que pagarla!). Lo que sí se debe tener es una buena capacidad de análisis de la metodología de los estudios, y ser suspicaz.

Si la única crítica a un estudio es su financiamiento… es una crítica muy pobre. Pero si todos los trabajos financiados por la industria dicen una cosa, y los independientes dicen otra (como pasa en este caso)… ¡debemos sospechar que algo está pasando!

Por último, una reflexión: En las redes sociales de personas ideológicamente muy pro-carne se la pasan viendo conspiraciones e intereses ocultos en todos lados, pero cuando se trata de la enorme influencia de la industria cárnica… fingen demencia. ¿Curioso, no?

Ariel Kraselnik
Cardiólogo.
Director posgrado Nutrición Basada en Plantas – FCM UNR.
Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (SAMEV).
Profesor adjunto de Fisiopatología e Investigador – Licenciatura en Nutrición – UCEL.
Líder Emergente -World Heart Federation.
Doctorando en Ciencias Biomédicas – FCM UNR.

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *