Saltar al contenido
Portada » Aceite de coco: milagroso… ¿o peligroso?

Aceite de coco: milagroso… ¿o peligroso?

Al aceite de coco se le atribuyen propiedades cuasi milagrosas: sirve para bajar de peso, es antiinflamatorio, antimicrobiano, mejora el «metabolismo», es bueno para el corazón, cura el cáncer… ¿mito o realidad?

Como ya sabrás a estas alturas, lo que dicen los influencers, las notas farlopa de los medios, o incluso nutris o médicos «que-quieren-que-sepas-la-verdad-que-te-quieren-ocultar» no suele ir de la mano con lo que dice la evidencia científica. ¡Veamos!

¿Qué dice la evidencia sobre el aceite de coco?

Si el aceite de coco fuera tan bueno, al punto de ser cuasi-milagroso, sería muy fácil demostrar sus beneficios ¿no? En definitiva, detrás hay un negocio de miles de millones de dólares, empresas poderosas, y con mucha espalda e interés para financiar estudios!

Cuando uno revisa qué dicen los trabajos científicos sobre el aceite de coco, vemos que las afirmaciones rimbombantes y click-baiteras no se sostienen en absoluto. Los estudios realizados en seres humanos no muestran beneficios ni para el descenso de peso, ni para la resistencia a insulina, ni para los niveles de inflamación ni el sistema inmune.

Es cierto que algunos estudios muestran efectos antitumorales o antiinflamatorios del aceite de coco… pero estos trabajos están hechos en animales de laboratorio o en células aisladas, y no se han replicado en seres humanos. ¡No se deben extrapolar resultados de ciencia básica (hecha en tubos de ensayos o animales) a seres humanos! Esto es algo muy elemental para cualquier persona con una mínima formación en ciencias biológicas, de la cual carece la mayoría de los influencers.

Una revisión sistemática con metanálisis publicada en el año 2020 analizó el efecto del aceite de coco en marcadores de salud cardiovascular en seres humanos. Los resultados muestran que : El consumo de aceite de coco AUMENTA los niveles de colesterol LDL… lo cual es negativo para la salud cardiovascular. No se vieron efectos significativos en el peso corporal, perímetro de cintura, porcentaje de grasa, niveles de inflamación ni de glucemia en ayunas.

Esto se debe a su alto contenido de ácidos grasos saturados, sobre todo ácido láurico y mirístico. ¡Es por ello que se desaconseja su consumo habitual! En la editorial asociada, se remarca claramente que «el aceite de coco es una de las grasas culinarias más perjudiciales para la salud cardiovascular».

Pero entonces… ¿sirve para algo el aceite de coco?

Bueno, existe evidencia (aunque bastante limitada) de que el aceite de coco aplicado localmente podría servir para tratar la dermatitis atópica, y también para hacer enjuage bucal (oil pulling). Y… no mucho más. Así que lo lamento… pero no podemos decir que el aceite de coco sea un super alimento.

Los super alimentos son como Papá Noel; no existen.

Conclusiones

Cuidado con los mensajes que andan dando vueltas. El aceite de coco es un ejemplo de cómo no sólo pueden ser incorrectos, sino dañinos. En mi práctica clínica he visto personas con niveles de colesterol totalmente volados, que consumían grandes cantidades de aceite de coco porque lo habían visto en redes sociales. Al suspender el aceite de coco, los valores de colesterol volvieron a la normalidad.

En estos tiempos de sobrecarga de información, escucha mensajes fundamentados, de profesionales responsables y actualizados.


Ariel Kraselnik
Cardiólogo.
Director del Posgrado en Nutrición Basada en Plantas – FCM UNR.
Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina de Estilo de Vida (SAMEV).
Profesor adjunto de Fisiopatología e Investigador – Licenciatura en Nutrición – UCEL.
Líder Emergente -World Heart Federation.
Doctorando en Ciencias Biomédicas – FCM UNR.

24 comentarios en «Aceite de coco: milagroso… ¿o peligroso?»

  1. Buenos días.
    Disculpe, quisiera hacer una pregunta.
    El aceite de coco al que hace referencia es al aceite refinado o a todos los aceites de coco en general llámese por ejemplo aceite virgen o extra virgen, prensado al frío, etc. etc.
    Gracias de antemano y saludos.

  2. Muchas gracias por todos tus informes. Quisiera hables.sobre el consumo diario de pasta o mantequilla de mani. Una o 2 cucharadas por dia.Gracias

  3. Buenas tardes Dr. lo uso para desparasitarme junto con el aceite de orégano, qué opina al respecto? Y tmbn. lo suplanté para cocinar en lugar del aceite de girasol y de maíz, tmbn. me gustaría saber su opinión. Gracias

  4. Antes q nada Gracias!!!
    Te comento mi experiencia. Para cocinar, pincelando la fuente del horno, por ejemplo para hacer unas verduras asadas, utilizo aceite de coco neutro. Si noto que no genera ese película golosa y pegajosa queparece alquitrán si tanto cuesta lavar; como si sucede con el aceite de girasol o de maíz. El aceite de coco extra virgen, lo he consumido como sustituto de la manteca, y te diría que es casi un fuerte laxante, Ya incluso molesto por los retorcijones previos. Agradezco tu informe y seguiré investigando. Admito que la leche de coco me gusta en el café, no me hace mal. Creo que con seguiré consumiendolo de manera medida. Saludos

  5. Dr Ariel que sucede con el coco rallado por ejemplo en el mate, tiene el mismo efecto? Muchas gracias por compartir información

    1. No porque el coco entero (o rallado) tiene mucha fibra, el aceite de coco es sólo la parte grasa aislada. Claro si comés mucho coco entero también vas a comer mucha grasa saturada, pero probablemente no sea el caso.

  6. Gracias por la información. Es muy importante, ya que en la desesperación por tantas afecciones q por ahí uno tiene, lo incluimos en nuestro día a dia. Pero déjame decirte q yo no lo incluí x un influencer, sino a través del dr facu pereyra y otrs especialistas. Gracias

    1. No sabría decirte en qué se basa el colega, habría que escuchar cómo justifica su indicación! Hasta donde yo sé, y lo que dicen todas las sociedades científicas y los trabajos serios sobre este tema, no hay una indicación para el consumo de aceite de coco.

  7. Gracias , a mi me pasó algo similar. Descontrole todos mis estudios de colesterol el bueno el malo etc todos dieron mal.
    Aumente una acidez ( nunca había tenido)
    Mejore lo del intestino pero tuve consecuencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *